lunes, 1 de marzo de 2010

Convocatoria


TE INVITAMOS A SUMARTE

AL PROYECTO DE EXTENSION 2010

PUNTO Y COMA: SI SE ESCONDIÓ, TE EMBROMA. Reflexionamos en la escuela sobre violencia de género

Avalado y financiado por:

Lanzallamas

Universidad Nacional de La Plata

Ministerio de Educación de la Nación

Coordinado por:

Prof. María del Carmen Cosentino


Convocamos a estudiantes avanzados y graduados de

Psicología u Operadores Sociales (4)

Trabajo Social (2)

Ciencias Jurídicas (2)

Comunicación Social (2)

Ciencias de la Educación (4)

Antropología (2)



¿De qué se trata?

Este proyecto es la continuación de “PUNTO Y COMA: SI SE ESCONDIO, TE EMBROMA. Los jóvenes reflexionan sobre violencia de género” proyecto de extensión universitaria realizado a lo largo del año 2009 en cuatro escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.

Nos proponemos ampliarlo y profundizarlo trabajando con docentes y preceptores de las escuelas secundarias para complejizar la reflexión sobre la violencia de género. El objetivo de este proyecto es abrir posibilidades para que los participantes se vuelvan operadores que multipliquen la experiencia no sólo en el contexto escolar sino en situaciones de la vida cotidiana.

¿Por qué te convocamos?

El trabajo realizado el año pasado puso en evidencia la necesidad de formar un equipo interdisciplinario que profundice el abordaje de la problemática a través del diálogo entre diferentes enfoques y herramientas. Se decidió restringir el número de personas convocadas a fin de posibilitar un buen desarrollo del trabajo grupal, dado que el equipo actual ya cuenta con 27 integrantes de las carreras de Sociología y Ciencias de la Educación.

¿Cuánto tiempo?

El proyecto se desarrollará durante el 2010 se dividirá en dos etapas.

En la primera (hasta julio) se prevén encuentros formativos con una frecuencia semanal y/o quincenal en horario vespertino; en la segunda etapa (hasta diciembre) se prevé la puesta en marcha del trabajo en las escuelas, que requiere dos días por semana.

¿Qué necesitás para integrarte al equipo?

Es importante que cuentes tanto con experiencia en trabajo colectivo como que tengas algún recorrido en problemáticas sociales y si es en violencia, mejor.

Consideramos imprescindible el compromiso de participación a lo largo de todo el período de trabajo, así como que estés buscando transformar las relaciones desiguales que imperan en nuestra sociedad.

***

¿Te interesa?

Te esperamos el miércoles 10 de marzo a las 18hs en la Casa por los Derechos Humanos “Hermanos Zaragoza” (53 entre 3 y 4).

Para inscribirte

Escribinos contándonos de qué carrera sos y por qué te interesa acercarte a proyectopyc@gmail.com

domingo, 28 de febrero de 2010

Punto y coma en los papeles

Síntesis del proyecto

El presente proyecto de extensión tiene como objetivo promover la reflexión crítica sobre violencia de género en jóvenes estudiantes, docentes y preceptores de escuelas medias de la provincia de Buenos Aires. Para ello se propone la realización de talleres en los cuales se propiciarán espacios de intercambio y discusión. Estos retomarán la propuesta de Paulo Freire de una educación dialógica, entendiendo que este tipo de enfoque permite trascender los mecanismos reproductivistas de la escuela y fomentar la capacidad crítica y creadora de los/as destinatarios.

Partimos de una experiencia previa en extensión en la que trabajamos con jóvenes estudiantes en espacios áulicos donde se fomentó la reflexión y el debate sobre la violencia de género. A partir de aquí y de la demanda de docentes, que participaron como observadores de la experiencia, decidimos profundizar la propuesta incluyendo a éstos y a preceptores como destinatarios. Consideramos que esta decisión permitirá la complejización y continuidad de la reflexión sobre la violencia de género. El objetivo de este proyecto es, entonces, abrir posibilidades para que los destinatarios se vuelvan operadores que multipliquen la experiencia.

Área temática

Desarrollo social y derechos humanos.

Unidad/es Académica/s que intervienen

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Facultad de Bellas Artes.

Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Identificación del/los destinatarios

Los/as destinatarios/as directos/as del proyecto serán todos/as los/as estudiantes que estén cursando los últimos años del nivel Educación Secundaria en las escuelas públicas de gestión estatal seleccionadas y sus respectivos docentes y preceptores, dado que constituyen piezas claves del sistema educativo. Los talleres serán completamente gratuitos para todos/as los/as participantes.

Resulta relevante para el desarrollo de este proyecto el hecho de que los/as estudiantes tengan entre 15 y 18 años y que se ubiquen dentro del grupo etáreo de los/as jóvenes, dado que dicho grupo cuenta con características, prerrogativas y modos de actuar que darán un ritmo específico a las dinámicas del taller. Asimismo, consideramos significativo trabajar con los cuerpos docentes que abarcan tanto a profesores como preceptores/as de las escuelas seleccionadas. Teniendo en cuenta que los/as preceptores/as y docentes tienen un trato cotidiano con los jóvenes estudiantes, los hemos identificado como destinatarios claves que permitirán solidificar la experiencia y otorgarle continuidad, prescindiendo de nuestra intervención directa, para ser ellos mismos los generadores y multiplicadores de esta propuesta.

El trabajo con estos grupos nos permitirá, por un lado, intervenir en sus prácticas cotidianas y por el otro, fomentar la apropiación de la perspectiva de género en las mismas.

Las representaciones sociales instaladas que estigmatizan e invisibilizan a los jóvenes, se traducen también en una negación de su existencia como sujeto total (en transición, incompleto, ni niño ni adulto) o en una negativización de sus prácticas (juventud problema, juventud gris, joven desviado, tribu juvenil, ser rebelde, delincuente, etc.) (Chaves, 2005). Reconociendo esto como un problema, resulta necesario recurrir a una definición de la juventud que involucre la capacidad de interpelarse a sí misma y a su contexto.

Este proyecto intentará generar un impacto que supere el espacio áulico, destacando su potencial efecto multiplicador en otros espacios de socialización donde se insertan e interactúan los/as destinatarios/as: el barrio, la familia, el club, grupo de pares, asociación gremial, etc. (destinatarios secundarios).

Localización geográfica

En concordancia con nuestros objetivos creemos necesario que la localización geográfica responda a un criterio de heterogeneidad debido a que la violencia de género es una problemática que atraviesa diferentes realidades sociales. En función de ello, se seleccionan cuatro establecimientos educativos de diferentes zonas geográficas, que a su vez responden a niveles socioeconómicos diferentes:

- Una escuela del interior de la provincia de Buenos Aires. Esto responde al interés de realizar un acercamiento de la Universidad hacia las zonas mas relegadas por el modelo educativo geocéntrico y viceversa, propiciando el vínculo de estos jóvenes y docentes con la Facultad. Al mismo tiempo, esta experiencia, generará un rico conocimiento respecto a la mirada que sobre el tema construyen los destinatarios del interior.

- Una escuela periurbana localizada en la zona de Hernández. Esta zona periférica de la ciudad se caracteriza por un nivel socioeconómico medio-bajo donde los jóvenes se ven influenciados por una historia de vida ligada al barrio, lo cual brinda una perspectiva más amplia para conocer realidades heterogéneas.

- Una escuela urbana dependiente de la Universidad localizada en el centro de la ciudad de La Plata. En el contexto de un proyecto de extensión universitaria, esta elección ayudará a la fluidez de la comunicación entre las distintas Unidades Académicas de la Universidad. A su vez a este establecimiento educativo, concurren jóvenes de nivel socioeconómico medio y medio-alto.

- Finalmente, una escuela rural ubicada en el área periférica de la ciudad de La Plata. Estas escuelas se caracterizan por tener matrículas más acotadas, generando dinámicas grupales específicas, lo cual favorecerá el tratamiento de la problemática con mayor profundidad.

Responsable/s del proyecto

DIRECTOR: Prof. María del Carmen Cosentino

E-mail: : mdelccosentino@yahoo.com.ar

CO-DIRECTOR: Prof. Malena Alfonso

E-mail: malenalf2001@yahoo.com.ar

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo está compuesto por estudiantes avanzados de las carreras Licenciatura en Sociología, Profesorado en Sociología, Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Comunicación Social.

Destacamos el carácter interdisciplinario del grupo de talleristas, el cual le aportará al proyecto una mirada más abarcativa e integral de la experiencia.

El equipo de trabajo cuenta con una amplia trayectoria en extensión universitaria y trabajo barrial, sentando esto un importante precedente para llevar adelante la tarea que se propone en esta oportunidad.

A su vez, varios de los integrantes del equipo poseen formación en técnicas y prácticas de educación popular. Esto es importante ya que utilizaremos esta metodología para realizar los talleres.

Por último, cabe destacar que el grupo de extensionistas practica diversas actividades artísticas que enriquecerán el proceso creativo (teatro, canto, percusión, danza).

Para una mejor organización, el equipo de trabajo se dividirá en diferentes áreas que serán articuladas por dos coordinadores operativos con roles rotativos con el fin de garantizar la coherencia y comunicación entre los distintos grupos de trabajo. Dichos coordinadores cuentan con la experiencia de ser talleristas en el proyecto en curso “Punto y coma, si se escondió te embroma…” lo que garantiza un conocimiento de la dinámica y temática de trabajo.

Las áreas mencionadas serán las siguientes:

- Área de planificación y logística: se encargará de la preparación y el diseño de las actividades a desarrollar a lo largo del año. Se establecerá un orden de prioridades de acuerdo al cronograma establecido.

- Área de comunicación: se encargará de establecer los nexos con las diversas instituciones. Centralizará la información del equipo, siendo puente hacia adentro y hacia afuera.

- Área de implementación: se centrará en la puesta en práctica de los talleres.

- Área de investigación: a partir del conocimiento que se vaya generando, esta área se dedicará a producir informes detallados sobre la experiencia. Esto propiciará conocimiento válido para el área de evaluación y ordenará la información para el armado de los informes de devolución a la Universidad.

- Área de evaluación: en esta instancia se efectuarán balances periódicos sobre las actividades y las dinámicas grupales para lograr posibles ajustes en la práctica.

- Área de finanzas: llevará adelante la contabilidad y la distribución de los recursos.

Objetivos y resultados

Objetivos Generales

- Promover espacios de formación y reflexión en torno a la temática de violencia de género con jóvenes estudiantes que cursen los últimos años de la Escuela Secundaria Superior en cuatro establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires.

- Promover espacios de formación y reflexión en torno a la temática de violencia de género con preceptores y docentes que se desempeñan en esos mismos establecimientos, a los fines de brindar herramientas para dar continuidad al trabajo de la temática al interior del espacio áulico.

- Contribuir a la identificación de la violencia género como problemática que atraviesa realidades cotidianas.

- Contribuir al fortalecimiento de los lazos entre la Educación Secundaria y la Educación Superior.

Objetivos Específicos

Respecto a los/as destinatarios/as:

1) Difundir la problemática de violencia de género, fomentar el debate y brindar herramientas teórico-prácticas para la reflexión crítica entre los destinatarios y el equipo de trabajo.

2) Desnaturalizar situaciones cotidianas cuyo origen está enmarcado en la violencia de género.

3) Impulsar actividades creativas/lúdicas que materialicen las reflexiones a las que se arriben en las etapas del taller.

4) Promover entre los/las preceptores y docentes una visión crítica de las prácticas educativas en relación a la temática propuesta.

5) Contribuir a la formación docente, aportando materiales pedagógico- didácticos sobre la temática de género.

Respecto al equipo de trabajo:

6) Incorporar y formar a nuevos integrantes del equipo de trabajo mediante la promoción de talleres de reflexión internos que se corresponderán con las modalidades de trabajo desarrolladas en el proyecto “Punto y Coma: si se escondió te embroma. Los jóvenes reflexionan sobre violencia de género”.

7) Poner en práctica el conocimiento adquirido en el ámbito académico para establecer nexos con la comunidad.

8) Lograr la puesta en práctica de las herramientas de extensión universitaria en el equipo de trabajo que complementen la formación adquirida en el ámbito académico.



Respecto a la Universidad:

9) Generar conocimiento para que sirva de insumo para futuras tesinas, publicaciones y/o ponencias del equipo de trabajo.

10) Profundizar el compromiso social de la Universidad, fomentando el trabajo interdisciplinario y la formación de recursos humanos en actividades de extensión.

11) Fomentar el vínculo entre los destinatarios (posibles futuros ingresantes) y la Universidad.

12) Propiciar la inclusión de estudiantes universitarios de diferentes disciplinas a la realización de proyectos de extensión de modo tal de formar equipos interdisciplinarios.

Resultados esperados

Respecto a los/as destinatarios/as:

1.1) Que se genere la interacción de todos los participantes en torno a las pautas propuestas en cada instancia de taller.

2.1) Que los/as jóvenes puedan identificar los mecanismos de violencia de género en situaciones cotidianas.

3.1) Que las actividades propuestas resulten atractivas para los/as jóvenes.

3.2) Que los/as jóvenes puedan expresar sus sentimientos e ideas a través de diferentes canales creativos (música, expresión corporal, escritura, etc.).

4.1) Que los/as docentes y preceptores puedan comprender la teoría y la práctica propia de la educación popular.

5.1) Que los/as docentes y preceptores puedan identificar la violencia de género como una problemática que atraviesa al ámbito escolar y a su dinámica de funcionamiento.

5.2) Que los/as docentes y preceptores logren intercambiar ideas y compartir experiencias acerca de los ejes temáticos propuestos.

Respecto al equipo de trabajo:

6.1) Que en la comunidad educativa (docentes, no docentes, preceptores directivos, padres y estudiantes) se propicien espacios de confianza, empatía y sinceridad con el grupo de talleristas para el óptimo desarrollo del proyecto.

7.1) Que el equipo de trabajo tenga un manejo fluido de las herramientas de extensión que le permita ponerlas en discusión constante para lograr una buena intervención de acuerdo a cada situación específica.

Respecto a la Universidad:

8.1) Que el equipo de trabajo participe activamente en jornadas, congresos, publicaciones académicas a partir de la experiencia adquirida en el proyecto de extensión.

9.1) Que se logre una experiencia fructífera de intercambio entre la Universidad y los colegios.

10.1) Que los/as jóvenes se interesen por las carreras universitarias y la formación superior.

11.1) Que estudiantes de diversas disciplinas puedan incorporarse a experiencias de extensión universitaria, enriqueciendo la temática a partir del abordaje interdisciplinario.

Indicadores de progreso y logro

Respecto a los/as destinatarios/as:

1.1.1) Que todos los participantes hagan uso de la palabra y ninguno la monopolice. Nos mostrará el éxito de las dinámicas participativas.

1.1.2) El respeto físico y verbal.

1.1.3) El planteamiento por parte de los/as participantes de propuestas, cuestionamientos y comentarios hacia los talleristas y hacia el grupo en general.

2.1.1) Que los/as participantes puedan narrar ejemplos cotidianos de violencia de género.

3.1.1) Registro del interés por participar en los talleres de los/as jóvenes de los cursos que no han sido incluidos en la planificación inicial.

4.1.1) Que los/as docentes y preceptores se interesen por las estrategias de la educación popular que se proponen.

4.1.2) Que los/as docentes y preceptores muestren interés en la apropiación de las herramientas utilizadas poniéndolas en práctica.

5.1.1) Que los/as docentes y preceptores puedan identificar y problematizar ejemplos de violencia de género en el espacio áulico.

5.1.2) Que los/as docentes logren visualizar y cuestionar situaciones y relaciones de violencia de género en otros ámbitos intrainstitucionales (distintos al áulico).

5.2.1) Que se registre un clima de confianza y apertura para dialogar acerca de las temáticas propuestas.

Respecto al equipo de trabajo:

6.1.1) El reconocimiento por parte de la comunidad educativa hacia los talleristas como el grupo que trabaja la temática.

6.1.2) Establecer espacios de intercambio con el personal docente sobre la experiencia vivida en torno a los talleres realizados sobre violencia de género.

7.1.1) La continuidad en el proceso de trabajo sostenido por el equipo de trabajo (por ejemplo la asistencia y la realización de registros) durante los 12 meses.

Respecto a la Universidad:

8.1.1) Materializar mediante informes, artículos y/o ponencias la experiencia vivida.

8.1.2) La realización de una muestra en la Universidad con el trabajo realizado en las escuelas y las experiencias vividas.

9.1.1) La asistencia a charlas informativas del funcionamiento de las carreras, el pedido de información al equipo de trabajo, la lectura de folletería universitaria por parte de los/as jóvenes estudiantes, docentes y preceptores.

10.1.1) Que los/as talleristas acerquen material académico de consulta (planes de estudio, programas de asignaturas, otros proyectos de extensión, etc.).

11.1.1) Que al finalizar el proyecto se hayan sumado y participado activamente –con experiencias positivas- estudiantes universitarios de diferentes carreras y grados de avance.

Metodología

Para poder concretar los objetivos del presente proyecto, el equipo de trabajo plantea la utilización de diversas estrategias y herramientas metodológicas.

En primer lugar, creemos que la Educación Popular constituye la mejor estrategia para poder generar espacios de reflexión y construcción colectiva. Desde esta perspectiva, se valorizan los conocimientos y experiencias individuales a partir de su resignificación y reelaboración en conjunto. Es por ello que creemos pertinente trabajar con esta modalidad pedagógica en dos niveles. Por un lado, en la dinámica de los talleres propuestos en el ámbito escolar por considerar, como ya ha sido explicitado, a los sujetos como potenciales agentes de transformación. Por otro lado, como forma de trabajo hacia el interior del equipo.

En relación a este último nivel se plantea una dinámica de trabajo interna cuyos ejes centrales son:

- Grupalidad: la labor grupal implica el respeto por las diferentes posturas y la circulación de la palabra entre todos los integrantes para la elaboración de consensos. De esta manera se garantiza la horizontalidad que no implica la inexistencia de autoridad, sino la generación de un ambiente no autoritario.

- Circulación de roles: las funciones de los/as talleristas serán rotativas de taller a taller para que todos/as puedan profundizar la experiencia en la práctica de las mismas. Igualmente la coordinación de los talleres de formación de los nuevos extensionistas será rotativa y a cargo del grupo de extensionistas del proyecto en curso.

- Realización de reuniones periódicas para garantizar la adecuada planificación y evaluación de las actividades.

En cuanto a los talleres con los/as jóvenes, preceptores/as y docentes, trabajaremos en pequeños grupos para estimular la participación y en plenarios comunes para compartir lo trabajado en cada subgrupo, según consideremos conveniente en cada situación. En ambas instancias será fundamental motivar la (auto) valoración de la palabra, para que escuchar y ser escuchados/as sea la base de la construcción de los vínculos.

Se propondrán disparadores que interpelen de diversas maneras a los/as destinatarios/as para incentivar discusiones e intercambios de interpretaciones particulares. A esto se sumará el recurso de juegos para incorporar formas de comunicación que complementen la palabra, lo que ayudará a generar un ambiente distendido, de confianza y con expresiones corporales desestructurantes.

En todos los encuentros se prestará especial atención a los emergentes, de allí surgirán las principales ideas, preguntas y cuestionamientos que serán retomados en el transcurso de los debates. Esto nos ayudará a guiar las discusiones sin dejar problemáticas en el camino, dándole importancia a las voces de los/as jóvenes estudiantes, preceptores/as y docentes.

Se realizarán registros escritos y audiovisuales tanto de las actividades en los diferentes talleres como de las reuniones del equipo. Esto será fundamental para poder analizar el avance del trabajo en todos los aspectos, ajustar las actividades constantemente y realizar los informes para presentar a la UNLP y a las escuelas.

En concordancia con las áreas propuestas previamente, hemos establecido los siguientes roles:

- Diseño y realización del material en papel: se encargará de la confección de folletos, carteles, presentación de las propuestas a los establecimientos educativos con calendarios tentativos, informes y material para muestras y/o jornadas de exposición en la facultad del trabajo realizado.

- Logística: se hará cargo de la comunicación con las escuelas y de la Dirección General de Escuelas para acordar fechas y tiempos. El día mismo del taller confirmará la actividad en la escuela (previendo posibles situaciones especiales como jornadas de paro docente) y acordará reuniones posteriores con el cuerpo docente para hacer intercambio de ideas y materiales. Se encargarán de todos los contactos en la ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires, previendo viajes, comida y alojamiento (si fuera necesario) para los/as talleristas.

- Coordinación de talleres: se encargarán de coordinar las actividades prefijadas a realizar dentro del espacio del taller, así como de la coordinación de talleres para la integración de nuevos/as talleristas al equipo, y la formación conjunta.

- Observación y registro de memorias en los talleres: tomarán notas del desarrollo de cada actividad del taller: qué se dice, quiénes hablan y qué se hace.

- Coordinación de las reuniones grupales: esta tarea estará a cargo de la dirección del proyecto, aunque en caso de ausencia, los/as coordinadores/as podrán realizar esta tarea. Tendrá como principal objetivo la circulación de la palabra, que todo el equipo escuche a quien toma la misma y la recuperación de los emergentes.

- Encargados/as de actas: tomarán notas de todo lo que suceda dentro de los espacios de cada una de las reuniones grupales.

- Encargados/as de finanzas: se dedicarán a administrar el dinero y de comprar materiales, pasajes y todo lo que fuese necesario llevando un registro detallado.

- Difusión: estarán a cargo de contactarse con los grupos de consulta en los casos necesarios, de la coordinación de las muestras o exposición del trabajo en la Facultad.

Actividades

Planificación

En una primera etapa, el equipo realizará la planificación anual de las actividades mensuales y por talleres. A su vez, se convocará a estudiantes universitarios para que se incorporen al equipo de trabajo, en su proceso de formación y realización de los talleres.

Formación del equipo de trabajo

Junto a la planificación anual comenzará a funcionar el espacio de formación y discusión de temáticas para los/as integrantes del equipo de trabajo y la coordinación. En esta etapa se profundizará sobre los ejes que venimos trabajando desde el proyecto anterior –educación, jóvenes, derechos humanos y violencia de género- incluyendo lecturas sobre la generización de las instituciones educativas, la división sexual del trabajo docente, la transmisión de contenidos escolares sexistas y la constante omisión de las mujeres en éstos. Estas lecturas se verán enriquecidas por el aporte y la discusión sobre las experiencias atravesadas durante la implementación del proyecto Punto y Coma: si se escondió te embroma. Los jóvenes reflexionan sobre violencia de género y los registros derivados de los talleres en las escuelas y las reuniones grupales de los/as talleristas.

Generación de recursos didácticos

En una etapa siguiente el equipo de talleristas se dedicará a generar los recursos didácticos necesarios para la realización de los talleres:

- Producción de las herramientas para llevar a cabo las actividades lúdicas.

- Elección y elaboración de disparadores para la discusión en los talleres (fotografías, cuentos, música, etc.).

- Preparación de consignas para las producciones creativas de los talleres (collage, micro de radio, teatralización, poesía, canción, etc.).

- Selección de material bibliográfico acorde a los/as destinatarios/as a los fines de impulsar el debate, la crítica y la reflexión conjunta.

Contacto con escuelas

En simultáneo con la actividad anterior se generará un nuevo contacto con las escuelas destinatarias de los talleres para la planificación general de las actividades a desarrollarse durante los meses posteriores.

Desarrollo general de los talleres por escuela

Los talleres se estructurarán en dos grandes ramas, de acuerdo a la especificidad de los/as destinatarios/as. Es importante destacar que dichos talleres se realizarán en simultaneidad en las escuelas, para propiciar la profundización del proceso.

Talleres con los/as alumnos/as

Los talleres se realizarán en encuentros sucesivos y continuados tomando horas de clase o en el horario convenido con la dirección de la escuela. El docente será invitado/a a registrar aquellas ideas que crea relevante para hacer una posterior devolución al equipo de trabajo. Cada taller será llevado adelante por un grupo de talleristas, cuyos miembros desempeñarán roles de coordinación, observación y registro escrito y audiovisual de las memorias del taller.

Talleres con los/as preceptores/as y docentes

Estos espacios se constituirán en instancias de diálogo, discusión y problematización de la temática correspondiente y tendrán como propósito desnaturalizar la experiencia que preceptores/as y docentes han construido en base a prácticas cotidianas y saberes institucionalizados.

Los talleres se desarrollarán en horarios a convenir con la dirección, preferentemente en simultáneo con los talleres de los/as jóvenes de la escuela, y se implementará una metodología de trabajo similar a la utilizada con estos últimos.

Devolución a las escuelas

- Será entregado un balance final a cada escuela cuando se haya concluido la totalidad de los talleres. Se pondrán a disposición de los establecimientos los materiales producidos por el equipo de trabajo.

Redacción de informes

- Se discutirán y elaborarán los informes parciales y finales para entregar a la UNLP.

Presentación de los resultados en la Universidad

Organización, difusión y realización de jornadas de intercambio de experiencias en el ámbito académico. Preparación y puesta en práctica de una muestra que exponga las producciones de los/as jóvenes estudiantes.